Comunicaciones XXIV Simposio de la SELGYC

COMUNICACIONES PARA EL XXIV SIMPOSIO DE LA SELGYC
Se amplía el plazo de presentación hasta el 30 de septiembre de 2022. las propuestas deben enviarse a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El Comité Científico del Simposio realizará un proceso de revisión y selección de las propuestas recibidas, el resultado del cual será notificado a sus autores el 18 de noviembre de 2020. En la evaluación se tendrán en cuenta la originalidad del tema, la adaptación a las líneas del congreso, la metodología y la redacción. 

A continuación encontrarán la plantilla que pueden rellenar para presentar sus propuestas:

- Plantilla de propuestas al XXIV Simposio del a SELGYC [docx]

 

LÍNEAS TEMÁTICAS

Línea 1. MISOGINIA Y FILOGINIA EN EL DISCURSO LITERARIO EUROPEO DE LA EDAD MEDIA
En el discurso literario europeo de la Edad Media, coexisten dos perspectivas antagónicas de la mujer: una misógina y otra filógina. Pese a que las más de las veces, cada una de ellas impregna la totalidad de una obra, no faltan los casos en que ambas concurren en un mismo texto. Y, todavía más, en algunas ocasiones se llega a producir una suerte de debate entre obras que sostienen puntos de vista opuestos sobre el tema. Asimismo, ni las manifestaciones literarias de carácter misógino ni las de tipo filógino se vehiculan siempre a  través de los mismos géneros ni responden a idénticas motivaciones, sino que se plasman en un amplio abanico de formatos estéticos y conceptuales, que abarca desde el sermón y el tratado moral contra las mujeres hasta los textos que encierran una defensa militante de estas, pasando por la sátira misógina o, incluso, determinada literatura devocional de rotundo componente filógino, entre otros moldes.

- Análisis comparativo de aspectos concretos de obras misóginas o filóginas de diferentes tradiciones literarias medievales europeas.
- Los géneros literarios de los discursos literarios misógino y filógino medievales.
- La relativización del discurso misógino en las literaturas del crepúsculo de la Edad Media.
- Tradición (modelos y fuentes) e innovación en los discursos literarios misógino y filógino del Medievo.
- Retórica y estrategias discursivas en la literatura misógina y filógina medieval.
- Ideología y juego literario en la literatura a favor y en contra de las mujeres de la Edad Media.

 

Línea 2. TEATRO Y LITERATURA
La dimensión literaria del teatro suele verse preterida en beneficio de los factores espectaculares, olvidando que no puede prescindirse en ella del texto narrativo ni del lírico.

En los nuevos cauces de la escritura dramática, especialmente, cada vez es más frecuente una reflexión en torno a las fórmulas “narrativas” sobre las que el teatro se ha sustentado desde sus orígenes. Así, por ejemplo, Miller, Pinter, Bernhard, Mamet, Koltès, Müller o Stoppard han desarrollado una reflexión metaficcional que cuestiona los mecanismos enunciativos y los límites entre ficción y realidad, abriendo un ámbito de investigación que establece paralelismos entre las dinámicas y evoluciones de las escrituras dramática y narrativa.

Por otra parte, la hibridación entre escritura dramática y narrativa implica muchas variantes:  incorporación en la primera de géneros narrativos como el biográfico, el autobiográfico o el epistolar, inscripción en ella de elementos pertenecientes al ámbito narrativo (representación del pasado, punto de vista subjetivo, sujeto narrador), adaptación a los escenarios de novelas o de relatos breves; inclusión en la segunda de fragmentos dramatizados, desarrollo de géneros y formatos como el Diálogo o el Coloquio.

En cuanto a las relaciones entre la escritura dramática y la lírica, destacan las obras de teatro poético y, en especial, los fragmentos susceptibles de funcionar como textos líricos autónomos (el caso del monólogo, por ejemplo), o la importante presencia en la poesía moderna (a partir del Romanticismo) del monólogo dramático.

En fin, pueden considerarse también como textos de otros géneros ligados a la escritura dramática las traducciones de textos teatrales, las versiones cinematográficas o televisivas de los mismos,  el guión cinematográfico o los guiones para dramatizaciones televisivas.

- Los nuevos cauces de la escritura dramática. Paralelismos con las pautas seguidas por la escritura narrativa. Influencias mutuas.
- Apropiación por parte de la escritura dramática de géneros tradicionalmente narrativos: teatro biográfico, teatro autobiográfico, teatro epistolar.
- Hibridismos y trasvases entre teatro y narración.
- Pervivencia y actualidad de formatos tradicionales basados en la transcripción de la palabra hablada pero no destinados a la representación: el Diálogo, el Coloquio.
- Interinfluencias entre la escritura dramática y la lírica. Manifestaciones actuales del teatro poético.
- Las traducciones de textos teatrales y las versiones cinematográficas o televisivas de los mismos.
- Otras manifestaciones de la escritura dramática ajenas al ámbito teatral: el guión cinematográfico; los guiones para dramatizaciones televisivas.


Línea 3. LITERATURA Y ANIMALES
Desde finales del pasado siglo, los Estudios Animales han dado un fuerte impulso a la reflexión sobre lo animal. Autores como Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Alain Damasio, J.M. Coetzee, J.-M. Schaeffer, Nigel Rothfelds o Donna Haraway y, en el ámbito de la crítica literaria, Anne Simon, David Herman, J.-C. Bailly, Marion Copeland, Bruce Boehrer, Karla Armbruster, Lucile Desblache y otros, han ampliado las fronteras de la investigación académica al dirigir la atención hacia los animales y nuestra relación con ellos. Las propuestas en este ámbito fomentan la transdisciplinariedad y nos invitan a estudiar el punto de vista animal, la interacción entre humano y no humano o la animalidad humana. Animamos en esta línea a indagar sobre la aportación específica de los Estudios Literarios a la temática animal, a partir de las posibilidades del lenguaje literario para expresar emociones y perspectivas no humanas, desarrollar la idea de excepcionalidad humana y su recusación, o integrar discursos relativos al diálogo interespecie o al compromiso con la causa animal. Se aceptarán propuestas que profundicen en cuestiones de corpus, de canon y de géneros narrativos, innovaciones formales, temas, motivos, símbolos e imaginarios relativos al mundo animal y a su relación con el mundo humano en la literatura. 

- Los Estudios Animales y la Zoopoética: concepto, implicaciones, desarrollos teóricos.
- Los animales en los textos literarios. Representaciones, imaginarios, discursos. El “animal literario” como ente simbólico. Tópicos y estereotipos.
- El antropocentrismo, la “excepción humana” y su negación en la literatura.
- Figuraciones naturalistas vs. figuraciones animistas de los animales.
- El antropomorfismo y la cuestión de la humanización de los animales en la ficción literaria.
- El punto de vista animal y la voz de los animales de los textos literarios.
- Derechos de los animales, reivindicaciones y polémicas en su representación ficcional.
- Ética de la semejanza vs. ética interespecie en la literatura.
- El animal como realidad velada en los discursos literarios (de la Zoopoética a otras aproximaciones epistemológicas, como los Food studies).
- Interrelaciones entre las representaciones literarias de los animales y sus inclusiones en otras manifestaciones artísticas.

 

Etiquetas: SELGYC, Simposios, xxiv simposio selgyc