Anuario 1616. Segunda etapa

  • Vol. 12 (2022): Literatura del regreso
  • Vol. 11 (2021). Flamenco y literatura en la Edad Contemporánea: comparatismo entre las artes
  • Vol. 10 (2020). Cine y Poesía
  • Vol. 09 (2019). Desafíos del Peninsularismo
  • Vol. 08 (2018). Literatura Comparada en China
  • Vol. 07 (2017). Comparando los intraducibles
  • Vol. 06 (2016). Utopías críticas: la literatura mundial según America Latina
  • Vol. 05 (2015). Transmedialidad y nuevas tecnologías
  • Vol. 04 (2014). Relaciones culturales ibéricas
  • Vol. 03 (2013). Globalizando la literatura en portugués
  • Vol. 02 (2012). Utopías críticas
  • Vol. 01 (2011). Xenografías
  • Vol. 12 (2022): Literatura del regreso

    "El Anuario 1616, órgano de expresión de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, comenzó a publicarse en 1977, desde entonces hasta hoy ha traído en sus páginas, a los miembros de la Sociedad y a los lectores interesados, destacadas investigaciones y reflexiones sobre el estudio de la literatura y sobre el comparatismo. En 1977 la llamada «globalización» no era ni siquiera un rumor, pero quienes fundaron la Sociedad y el Anuario ya sabían que el mundo entero, en el proceso de su autoconocimiento, había estado siempre inter relacionado, y que todo él era un tejido de dependencias recíprocas que se explicaban entre sí. El futuro, como así ha sido, no podía sino estrechar aún más aquellos lazos, hacerlos más visibles y hacerlos, ciertamente, más necesarios que nunca.[...]"

    Tabla de contenidos

  • Vol. 11 (2021). Flamenco y literatura en la Edad Contemporánea: comparatismo entre las artes

    "El Anuario 1616, órgano de expresión de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, comenzó a publicarse en 1977, desde entonces hasta hoy ha traído en sus páginas, a los miembros de la Sociedad y a los lectores interesados, destacadas investigaciones y reflexiones sobre el estudio de la literatura y sobre el comparatismo. En 1977 la llamada «globalización» no era ni siquiera un rumor, pero quienes fundaron la Sociedad y el Anuario ya sabían que el mundo entero, en el proceso de su autoconocimiento, había estado siempre inter relacionado, y que todo él era un tejido de dependencias recíprocas que se explicaban entre sí. El futuro, como así ha sido, no podía sino estrechar aún más aquellos lazos, hacerlos más visibles y hacerlos, ciertamente, más necesarios que nunca.[...]"

    Tabla de contenidos Contenidos en PDF

  • Vol. 10 (2020). Cine y Poesía

    Las relaciones entre el cine y la poesía no constituyen un territorio excesivamente transitado por estudios comparatistas pese a la diversidad de perspectivas desde las que pueden ser abordadas y de la riqueza y com-plejidad de tales relaciones que evidencian los trabajos que hasta ahora se han centrado en su análisis y que descubren un amplio campo para futuras aproximaciones. Entre las líneas de investigación que se han seguido hasta ahora y que podrían marcar la pauta para esos posibles trabajos estarían en un principio los acercamientos que desde una perspectiva exclusivamente teórica se plantean la caracterización del propio género cuya misma deno-minación («cine poético», «cine lírico», «cine antinarrativo», entre otras) ya resulta de por sí problemática; o los que desde una perspectiva de índole más pragmática se proponen esa misma caracterización a partir de la des-cripción y el análisis de una película concreta que se considera representa-tiva del género. Caben asimismo los trabajos que, desde una metodología historicista, indaguen en la evolución de ese formato cinematográfico o se centren en un momento concreto de la misma y se interroguen por las condiciones históricas, económicas o culturales que expliquen su auge. También los que, desde el interés por el fenómeno de la adaptación, in-vestiguen el tratamiento cinematográfico de textos líricos, que, aunque en proporción mucho menor que los narrativos o los teatrales, igualmente han sido vertidos en ocasiones a la pantalla. [...]"

    Tabla de contenidos Contenidos en PDF

  • Vol. 09 (2019). Desafíos del Peninsularismo

    "Hacer trabajo crítico o intelectual consiste en cuestionar nuestros modos de pensar y de hacer las cosas, incluso las cosas que hacemos para sostenernos, las cosas que nos sostienen; es decir, la base de lo que somos.
    Esta inestabilidad como vocación anima el gesto de desafío con el que lanzamos este monográfico. Se trata de un desafío consciente y voluntario que nos pone en una posición de vulnerabilidad. El desafío, vale decir, no es un ataque ni frontal ni unilateral, es una invitación al encuentro en el que las investigadoras que participamos en este monográfico nos arriesgamos –con gusto– a ser cuestionadas y rebatidas. El desafío, en este caso, no pretende solucionar un problema por medio ni de la violencia ni de la anulación del Otro, sino a través de la apertura de un lugar de diálogo que transgreda ese espacio compartido de las que nos dedicamos a la crítica y, en particular, a la crítica sobre la cultura ibérica como espacio de acción y pensamiento colectivos. [...]"

    Tabla de contenidos Contenidos en pdf

  • Vol. 08 (2018). Literatura Comparada en China

    "Notwithstanding its relatively short history as a discipline, comparative literature in China has embarked on a booming period during the past three decades since the foundation of the Chinese Comparative Literature Association, a sharp contrast to the doomsday predictions prevalent in Western scholarship, as represented by statements like comparative literature «has had its day» (Bassnett 1993, 161), «exquisite cadavers» (Saussy 2006, 3) and «death of a discipline» (Spivak 2003, 1). Just as Steven Tötösy de Zepetnek and Louise O. Vasvári (2013, 4) observe, «What is remarkable–and this is paid scant attention to in Anglophone comparative literature or world literatures scholarship–is that both the concept of the discipline, as well as its institutional presence are advancing in so-called “peripheral” languages and cultures including Iberian Spanish and Portuguese, Greek, etc., and this is the case also in Latin American languages, Chinese, Indian languages, in Arabic or Farsi», which is certainly true, at least in China. [...]"

    Tabla de contenidos Contenidos en pdf

  • Vol. 07 (2017). Comparando los intraducibles

    Mi punto de partida es el Vocabulaire européen des philosophies. Dictionnaire des intraduisibles (2004). Un «intraducible» es un síntoma de la diferencia de las lenguas, no aquello que no se traduce, sino aquello que no cesa de (no) traducirse. Esta obra francesa quiere ayudar a que Europa escoja la diversidad de las lenguas, que es la suya propia; no el Globish (global English) ni el nacionalismo ontológico (una jerarquía de lenguas a partir del modelo heideggeriano). Las traducciones paradójicas de este Dictionnaire des intraduisibles a distintas lenguas –como el angloamericano, árabe, ucraniano, ruso, rumano, portugués (de Brasil), castellano (de México)– son un proyecto singular con respecto a su lengua y a su cultura, pero todas persiguen el gesto de filosofar en lenguas.

    Tabla de contenidos Contenidos en PDF

  • Vol. 06 (2016). Utopías críticas: la literatura mundial según America Latina

    ¿Qué toca pensar de Europa a la luz de lo que está ocurriendo dentro y fuera de sus fronteras políticas y humanas? No se trata de formular preguntas retóricas respecto al concepto de Europa en sus diferentes matices y acepciones. Lo que está aconteciendo es el cuestionamiento de un proyecto –dentro y fuera de la Unión Europea– que parte de razones que van más allá de congresos o actos públicos donde se citan y retan intelectuales y políticos,y que se escenifican en lugares-símbolos que están redefiniendo el mapa geocultural de Europa.

    Tabla de contenidos Contenidos en PDF

  • Vol. 05 (2015). Transmedialidad y nuevas tecnologías

    Ofrecemos en esta sección monográfica de la revista 1616. Anuario de Literatura Comparada un conjunto de trabajos que se presentaron en uno de los encuentros organizados en el marco del proyecto de investigación «Transescritura, transmedialidad y transficionalidad: relaciones contemporáneas entre cine, literatura y nuevos medios», que, con financiación de la Dirección General de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (ref. FFI2011-26511), desarrollamos en la Universidad de Salamanca en el trienio 2012-2014.

    Tabla de contenidos Contenidos en PDF

  • Vol. 04 (2014). Relaciones culturales ibéricas

    El estudio de las relaciones literarias y culturales ibéricas tiene ya una tradición de estudios, reuniones y publicaciones, en especial en los últimos cuarenta años [...].

    Sin embargo, la eclosión de los Estudios Ibéricos como área académica o científica se ha producido fundamentalmente en los últimos quince años, desde muy diversos lugares geográficos y académicos, y con muy diversas perspectivas científicas y metodológicas.

    Tabla de contenidos Contenidos en PDF

  • Vol. 03 (2013). Globalizando la literatura en portugués

    El caso de las diversas literaturas que eligen publicar en portugués (Portugal, Brasil, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, junto a los casos especiales de Goa y Macao) nos permite acercarnos a la literatura mundial desde una perspectiva más compleja que la derivada de la única consideración del mundo de habla inglesa. Varios aspectos se pueden mencionar: el enriquecimiento del concepto de cosmopolitismo; la necesidad de inventar un modo de lectura que se basa en la posibilidad de alejamiento; la revisión de una idea de Europa que va más allá del eurocentrismo. La consideración de las literaturas de lengua portuguesa nos lleva a reconsiderar algunas de las bases de comparatismo y de la literatura universal.

    Tabla de contenidos Sumario analítico

  • Vol. 02 (2012). Utopías críticas

    La literatura mundial según América latina

    Presentamos a modo de introducción las nociones principales de la teoría contemporánea de Literatura Mundial y comento la recepción generalmente negativa que ha tenido este debate entre los críticos hispanoamericanos. Como contrapunto, menciono brevemente algunos de los trabajos exitosos que se están realizando bajo la rúbrica de la literatura mundial en Hispanoamérica hoy. Finalizo con un comentario de cada uno de los ensayos presentes en este número de la revista.

    Tabla de contenidos Contenidos en PDF

  • Vol. 01 (2011). Xenografías

    La literatura comparada, por su misma naturaleza, es una disciplina de límites tan amplios como difusos. Lo que define la disciplina no es la comparación en sí sino su objeto, no es el método sino la materia: la literatura en su dimensión transfronteriza, es decir, más allá de las fronteras nacionales, lingüísticas o culturales que se han institucionalizado y se vienen utilizando para delimitar su estudio. ¿Cómo establecer pues los límites de una disciplina cuya seña de identidad es trascender los límites?

    Tabla de contenidos Contenido en PDF

Anuario 1616

El Anuario 1616 es la publicación periódica en la que se expresa la Sociedad Española de Literatura General y Comparada.

El Anuario tiene una larga trayectoria que comienza en 1978, cuando se publica el primer número. En sus inicios, el Anuario trató de dar respuesta en gran medida a los deseos y aspiraciones que se habían puesto de manifiesto durante el «Primer Coloquio de Literatura comparada», que constituyó el primer encuentro de estas características que se celebró en España (3-4 de mayo de 1974, en el Colegio Mayor «Jaime del Amo», con el patrocinio de la Fundación del Amo y la colaboración de la sección de Filología Moderna de la Universidad Complutense de Madrid; participaron también las universidades norteamericanas de California y Vanderbilt.

Como señaló en su momento el filólogo y medievalista Francisco López Estrada en el primer número de la revista (1978), el principal objetivo de esta era proporcionar «un cauce específico para [la] difusión y desarrollo en las aulas universitarias» de la disciplina comparatista, pretendiendo dar entidad con ello a unos estudios que, hasta ese momento, estaban integrados en los análisis filológicos tradicionales.
Después de esta primera etapa, la revista, a partir del año 2009, se convirtió en un anuario, en una revista estable del comparatismo español, admitida como tal publicación periódica por la comunidad científica internacional. Los fines de la revista fueron los de la divulgación de los principios del comparatismo y de las disciplinas asociadas al comparatismo, la publicación de artículos del mayor interés intelectual y científico dentro del comparatismo, la colaboración internacional y el estímulo de la actividad intelectual de los jóvenes investigadores en el área de la literatura comparada.

La revista se publica mediante acuerdo con Ediciones Universidad de Salamanca y con la Fundación Biblioteca Miguel de Cervantes, que garantizan la difusión en papel y digital de los fondos bibliográficos. La revista cuenta con un Consejo Científico, compuesto por un equipo internacional de reputados comparatistas, así como con un Consejo de Redacción. A través de sus miembros se procede a la evaluación anónima por pares, en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado español, así como en inglés y francés, lenguas oficiales de la International Comparative Literature Association.