La SELGYC se complace en invitarles a la cena del Simposio, que se celebrará en el restaurante Deluz. Quienes deseen asistir deben comunicarlo por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y hacer el pago en la mesa de recepción.
Comité científico
Isabel Clúa Ginés
Luz Gómez García
Albert Galvany Larrouquere
Helena González Fernández
María Ángeles Grande Rosales
Menghsuan Ku
Ying Liu
Clelia Martínez Maza
Rafael M. Mérida Jiménez
Carles Prado Fonts
Alicia Relinque Eleta
Dolores Romero López
José Manuel Ruiz Martínez
Amelia Sanz Cabrerizo
Xiao Yang
Coordinación general
Margarita Rigal Aragón
Fernando González Moreno
Comité de organización
Ricardo Marín Ruiz
Ana González-Rivas Fernández
María Isabel Jiménez González
Sonia María Morales Cano
Silvia García Alcázar
José Manuel Correoso Rodenas
Alejandro Jaquero Esparcia
Secretaria técnica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comité científico (coordinadores)
LITERATURA Y ECOLOGÍA
Pilar Andrade Boué (Universidad Complutense de Madrid)
Marlene Hansen Esplin (Brigham Young University)
Axel Goodbody (University of Bath)
Lorraine Kerslake (Universidad de Alicante-GIECO-Instituto Franklin)
Montserrat López Mújica (Universidad de Alcalá-GIECO-Instituto Franklin))
Imelda Martín Junquera (Universidad de León-GIECO-Instituto Franklin))
LITERATURA Y VISUALIDAD
Beatriz González Moreno (Universidad de Castilla-La Mancha)
John Gruesser (Sam Houston State University)
Charles Johanningsmeier (University of Nebraska at Omaha)
Gloria Marco Munera (International Studies Institute, Florencia)
Esther Sánchez-Pardo González (Universidad Complutense de Madrid)
Nathan Timpano (University of Miami)
Cindy Weinstein (California Institute of Technology)
VOCES DE ÁFRICA
Mohamed Dahiri (Universidad Complutense de Madrid)
Gonzalo Fernández Parrilla (Universidad Autónoma de Madrid)
Barbara Fraticelli (Universidad Complutense de Madrid)
Bibian Pérez Ruiz (Universidad Complutense de Madrid-GIECO-Instituto Franklin))
Pedro Serra (Universidad de Salamanca)
Ndioro Sow (Université Gaston Berger de Saint-Louis)
Maya García de Vinuesa (Universidad de Alcalá)
Jean-Arsene Yao (Université De Cocody Abidjan)
Comité técnico
Ana Belén Domenech García
Gema Martínez Ruiz
Se abre el plazo para presentar originales para su inclusión en las Actas del XXI Simposio de la SELGYC. El plazo termina el próximo 15 de Septiembre de 2017.
La Sociedad Española de Literatura General y Comparada se complace en anunciarles el II ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA SELGYC, que se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017. El objetivo de este encuentro, de forma principal, aunque no excluyente, es reunir a los jóvenes investigadores que estén trabajando actualmente en el ámbito de la literatura comparada, y ofrecer así un foro de debate y de divulgación de las investigaciones que están llevando a cabo.
8 de septiembre: Límite de presentación de propuestas de comunicación 22 de septiembre: Anuncio de las comunicaciones seleccionadas 6 de octubre: Límite para la inscripción al encuentro 16 de octubre: Programa definitivo 30 de noviembre: Inauguración del Encuentro
Temáticas
La emergencia de las nuevas tecnologías y la masificación de Internet en las últimas décadas han revolucionado también el campo de la literatura y del comparatismo, tanto en lo que respecta a los hábitos de la lectura y de la investigación como en todo lo concerniente a la creación literaria. En especial, la digitalización y la accesibilidad de textos ofrecen a la literatura comparada nuevas posibilidades de estudio y metodologías innovadoras. El objetivo de este encuentro es dar la oportunidad a los jóvenes investigadores –que empezaron sus estudios y que están desarrollando y desarrollarán su actividad investigadora en este nuevo contexto– de analizar los nuevos fenómenos de la era digital, y mostrar así su visión sobre el futuro de la literatura.
Se esperan propuestas relacionadas con cualquier aspecto de la literatura digital y del estudio de la literatura comparada desde este nuevo contexto digital. Posibles vías de reflexión:
- Ciberliteratura
- La existencia y la creación de nuevos géneros literarios digitales
- Intertextualidad e intermedialidad
- Hipertextualidad e hipermedia
- El fenómeno de los blogs
- Nuevas maneras de difundir la literatura
- El libro digital
- Proyectos de digitalización masiva
- Herramientas electrónicas para la investigación
- Revistas electrónicas
- La enseñanza de la literatura con medios digitales.